La canción "Cries of the Forsaken" de la banda Brutality forma parte del álbum "Screams of Anguish", que se lanzó el 14 de diciembre de 2011. Este tema es una potente representación del género death metal, caracterizado por su sonoridad extrema y lírica visceral. Brutality utiliza un enfoque brutal y sin tapujos para abordar temas oscuros y perturbadores, propios de esta corriente musical.
La letra evoca una sensación de caos y sufrimiento extremo mediante imágenes gráficas e impactantes. El protagonista parece situarse en un escenario macabro, rodeado de una carnicería que refleja no solo la violencia física sino también un estado mental tormentoso. Las vísceras expuestas, los cuerpos desmembrados y la presencia constante de animales carroñeros elevan la experiencia a un nivel casi surrealista, donde el dolor se convierte en arte. Aquí el terror se manifiesta a través de la metáfora del "fuego ceremonial", sugiriendo una ritualidad perversa que es característica del horror existencial.
A medida que avanzamos por los versos, podemos notar como el dolor físico se entrelaza con el emocional; hay una clara referencia al sufrimiento continuo y a la agonía despiadada que aflige al protagonista. La letra se adentra en la tortura personal e colectiva, evidenciando cómo cada herida abierta representa no solo un ataque físico sino también las luchas internas que muchos enfrentan ante circunstancias adversas. Este enfoque genera empatía hacia aquel que sufre pero también desconcierto ante lo grotesco que describe.
El uso del formalismo extremo para describir estas imágenes puede ser visto como una crítica al funcionamiento inhumano de nuestra sociedad contemporánea. Hay una ironía inquietante presente; mientras más enfrentamos estos horrores externos, más queda expuesta nuestra fragilidad interna frente a situaciones implacables. Esta dicotomía entre lo externo (la brutalidad visible) y lo interno (el dolor no verbalizado) crea un espacio para reflexionar sobre cuestiones más profundas acerca de la existencia humana y nuestras respuestas emocionales ante eventos desgarradores.
El tono emocional es decisivo aquí: Crujidos cruentos forman voces en medio del caos feroz y arrastrador. A través del uso persistente de atmósferas sombrías e invasivas, Brutality configura un paisaje sonoro donde yo elevado como espectador me veo forzado a confrontar tanto mi propia vulnerabilidad como las atrocidades del mundo. Este viaje profundo dentro del cuerpo ensangrentado genera confrontaciones internas referidas al miedo universal hacia la muerte o las experiencias traumáticas vividas.
Comparando esta obra con otros trabajos dentro del mismo género o incluso dentro de su propio catálogo musical, se puede apreciar cómo mantenemos hilos narrativos similares pero siempre explorando nuevas dimensiones acérrimas sobre el sufrimiento humano acumulativo. Por ejemplo, bandas contemporáneas pueden aspirar a relatos igualmente impactantes aunque quizás menos centrados en viscerales descripciones físicas.
Desde su lanzamiento, "Cries of the Forsaken" ha resonado dentro de los círculos más dedicados al death metal por su autenticidad cruda e innovadora propuesta lírica; ha encontrado lugar entre quienes valoran esta búsqueda constante por dar voz al sufrimiento ajeno usando elementos artísticos artífices como planisferios dramáticos donde explorar heridas sociales disimuladas detrás del pesado murmullo instrumentacional característico.
En suma, con “Cries of the Forsaken”, Brutality ofrece una pieza poderosa que va más allá de ser solo música; es un eco persistente sobre las sombras humanas haciendo reflexión sobre cómo nos relacionamos con lo irracional y agonizante dentro nuestro entorno cotidiano. Tal vez no pueda cambiar la realidad misma pero sí nos invita a mirar incisivamente hacia nuestra propia humanidad mientras emerge caóticamente desde las tinieblas.