Dice la canción

I’m Gonna Be (500 Miles) de Carlos Vives

album

The Best Of...

26 de julio de 2025

Significado de I’m Gonna Be (500 Miles)

collapse icon

La canción '500' de Carlos Vives es un vívido homenaje a Santa Marta, su tierra natal. A través de la letra, el protagonista canaliza sus sentimientos hacia un lugar que representa no solo un hogar, sino también una fusión rica de culturas y tradiciones. El uso de imágenes sensoriales y referencias históricas otorga profundidad al mensaje, construyendo un vínculo emocional con los oyentes que, sin duda, han vivido en carne propia la alegría y la melancolía de pertenecer a un espacio único.

Desde el inicio, se establece una atmósfera nostálgica donde el protagonista presenta su deseo de retornar a sus raíces. Al afirmar que ha llegado "de aquí no me voy", manifiesta un anhelo por solidificar su identidad dentro del contexto local. Esto resuena profundamente con quienes han experimentado la migración o la lejanía respecto a su lugar de origen; hay una elegancia en reconocer que el amor por esa tierra perdura sin importar las distancias recorridas.

Los versos nos sumergen en una serie de simbolismos ligados al paisaje y a la cultura samaria: las montañas que aspiren a tocar el cielo y las playas que son retratadas como sonrisas vivientes evocan visualmente la belleza natural del lugar. Estas metáforas indican cómo Santa Marta no es solo un destino físico, sino también un estado emocional imprescindible para el protagonista. A través del ritmo vibrante del vallenato y elementos folclóricos, Vives proyecta una celebración colectiva en la que cada rasgo geográfico cobra vida.

Uno de los aspectos más interesantes es cómo se entrelazan las distintas herencias culturales en Santa Marta. La menciona como punto de encuentro para africanos y españoles bajo un ritmo festivo, creando un mosaico humano que se aprecia desde las celebraciones hasta la cotidianeidad. Este reconocimiento remarca la importancia de comprender las raíces compartidas entre diferentes grupos étnicos y su valor intrínseco en tejer identidades colectivas ricas.

El tono emocional fluctúa entre la nostalgia por lo perdido y la alegría por lo encontrado. En medio de versos cargados de recuerdos hay una clara invitación al festejo: “Vamos a hacer una fiesta india, africana, española”, donde cada grupo étnico está celebrado en igualdad. Hay aquí fuerza comunitaria; se celebra tanto las penas como las alegrías acumuladas a lo largo del tiempo.

En cuanto al contexto cultural en el que se lanzaron estas palabras rebosantes de cariño por Santa Marta, es notable ver cómo Vives ha logrado volverla símbolo no solo musicalmente —sino socialmente— para toda Colombia y más allá. La canción hace eco en eventos contemporáneos donde se busca reivindicar no solo lugares físicos sino comunidades olvidadas durante años.

Por último, merece mencionarse cómo esta obra resalta los valores universales tales como pertenencia e identidad sin caer jamás en clichés banalizados sobre estos temas profundos. A medida que avanza la melodía —cargada con ritmos festivos— uno siente ser parte del canto colectivo al llamado amoroso hacia Santa Marta; ya no es sólo Carlos quien canta esto: son todos quienes comparten este sentir por algo tan íntimo como lo son nuestras raíces.

Así pues, '500' trasciende lo personal para convertirse en realmente representativa de una experiencia compartida cuya esencia reside fundamentalmente en recordar nuestro pasado mientras abrazamos presentes vibrantes llenos de autenticidad; pues lo contrario sería olvidar quiénes somos verdaderamente… ese tesoro invaluable llama 'Santa Marta'.

Interpretación del significado de la letra.
Emi jwawikun pari ema zaku gwamu unkigwasi
zóyukwaneyka kawin

Ha llegado el tiempo de volver,
mira que la brisa va a estallar.
Ya no tengo nada que perder,
solo mundos nuevos que inventar.
Que toda la gente sea feliz,
porque todos aman el lugar,
ese donde yo me conocí contigo.

Y ahora la nevada se abre al mar,
siento desde el alma renacer.
Viaja entre la calma mi batel,
superando rocas de cristal,
llegando a la playa donde está
el final de todo mi camino.
Camino

Y yo, ya soy de esta tierra,
de este nuevo mundo,
de esta vieja raza.
Y aquí, calé muy profundo.
De penas y amores,
nació Santa Marta.

Bekune unzoya ne anawunki
Undinhachwa awkwa ni
Undimasey awkwa ni
Undinhato awkwa ni

Ahora estoy cansado y vivo al fin
en el paraíso terrenal.
Trato de mediar y de cumplir,
entre la codicia y la humildad.
Y aunque todos quieran hoy seguir
a buscar el mundo más allá,
yo prefiero el oro aquí de tu cariño.
Cariño

Y yo, ya soy de esta tierra,
de este nuevo mundo,
de esta vieja raza.
Y aquí, dejé mi esperanza.
De penas y amores,
nació Santa Marta.

Porque la Sierra del mundo entero es el corazón,
yo me quedo en Santa Marta.
Fue ‘La Ramada’ de pueblos libres una nación,
yo me quedo en Santa Marta.
Que del encuentro de nuestra historia he nacido yo,
yo me quedo en Santa Marta.
Y se juntaron todas las razas en una canción,
yo me quedo en Santa Marta.

Ya llegué, ya llegué, ya llegué, de aquí no me voy.
Más que de afro y coleto, samario soy.
Me brillan los ojitos cuando veo El Morro,
lo llevo en el alma fundidito en oro.

Se fueron los piratas, aquí nos juntamos todos,
Santa Marta se volvió un imperio.
Una mezcla de colores, de costumbres y sabores,
la primera y la ciudad de todos.

Ey yo, soy Bastidas, soy Taganga.
Soy del barrio, pescaitero. Yo soy Gaira.
Africano, soy gitano.
Soy América, soy samario.

La sirena de Balín suena todavía.
En el estadio azul y rojo, mucha alegría.
Sopla ‘El Ciclón’ cuando el Unión grita vale mía.
Samarian flavor pal día a día.

Yo me quedo en Santa Marta,
la tierra donde nací.
Donde caminé descalza,
soñando libre y feliz.
Y aunque grabe por el mundo
y me pierda por ahí,
yo sé que siempre en mi casa
hay cayeye para mí.
En Taminaca.

Quinientos años y el flow no termina.
Playas bacanas y las mujeres divinas.
Pa toda mi gente en las esquinas.
Pa todos los vales que se ponen la mochila

Vamos a hacer una fiesta india, africana, española,
para acordarnos de aquellos que llegaron con las olas.
Vamos a hacer una fiesta desde La Sierra al Tayrona,
para acordarnos de aquellos,
…que se fueron con las olas.
¡Para ti mi Santa Marta, en tus quinientos años!

Santa, santa, santa eres tú.
Linda Santa Marta.
Que vienes del mar y la cruz,
de Sienkua y Serankua.

Santa, santa, santa eres tú.
Linda Santa Marta.
India, blanca, negra eres tú,
que a todos encanta

Tu cuerpo son las montañas,
que quieren tocar el cielo.
Las playas son tu sonrisa.
Y Santa Marta te quiero.
Tu boca es de fruta fresca.
La brisa son tus cabellos.
Tus ojos el mar profundo.
Y Santa Marta te quiero.

¡Y que vivan las Fiestas del Mar!
Nuestros pescadores, deportistas, artistas.
¡Y que viva el Unión Magdalena!
¡Güepajé!

Santa, santa, santa eres tú.
Linda Santa Marta.
Que vienes del mar y la cruz,
de Sienkua y Serankua.

Santa, santa, santa eres tú
Linda Santa Marta.
India, blanca, negra eres tú.
Que a todos encanta.

Tu cuerpo son las montañas.
Que quieren tocar el cielo.
Las playas son tu sonrisa.
Y Santa Marta te quiero.

Vamos a conmemorar
las penas y las tristezas.
Y también a celebrar
lo hermosa de nuestra herencia.

Bekune unzoya ne anawunki
Undinhachwa awkwa ni
Undimasey awkwa ni
Undinhato awkwa ni

Porque la Sierra del mundo entero es el corazón,
yo me quedo en Santa Marta.
Fue ‘La Ramada’ de pueblos libres una nación,
yo me quedo en Santa Marta.
Que del encuentro de nuestra historia he nacido yo,
yo me quedo en Santa Marta.
Y se juntaron todas las razas en una canción,
yo me quedo en Santa Marta.

En la canción '500' de Carlos Vives, se relata un profundo amor y conexión con la tierra natal, Santa Marta. A través de versos que evocan nostalgia y celebración, el cantante expresa su arraigado vínculo con la región y su gente... Significado de la letra

0

0