Dice la canción

La Tlahuelpuchi de Chanticristo

album

Leyendas Para No Dormir Vol. 1

9 de noviembre de 2025

Significado de La Tlahuelpuchi

collapse icon

La canción "La Tlahuelpuchi" de Chanticristo, parte del álbum "Leyendas Para No Dormir Vol. 1", es una obra que se adentra en el universo del terror y el folklore mexicano, brindando un giro oscuro y provocativo a la narrativa tradicional. Desde sus inicios, la letra plantea una historia inquietante donde el protagonista se enfrenta a una situación de horror y culpa, evocando leyendas y mitos arraigados en la cultura mexicana. Esta pieza musical no solo juega con elementos sobrenaturales, sino que también refleja conflictos internos del ser humano, encapsulando emociones complejas.

La letra comienza con una imagen vívida: un bebé llorando en su cuarto, lo que establece inmediatamente un tono dramático. Cuando el protagonista reduce el volumen de la radio para atender ese llanto, se percibe un sentido de urgencia que contradice la escalofriante revelación subsecuente de sangre en el armario. Esta disonancia entre lo cotidiano y lo macabro sienta las bases para explorar temas como la culpa y la desesperación. La mención del "calvario" hace alusión a castigos pasados y sufrimientos persistentes, insinuando que los horrores experimentados son consecuencia de acciones previas.

A medida que avanza la narrativa, surge la figura arquetípica conocida como Tlahuelpuchi, una bruja originaria del folklore mexicano. La referencia a esta criatura sugiere un trasfondo cultural profundo; este ser es generalmente asociado con desastres familiares y maldiciones relacionadas con los bebés. La manera en que Chanticristo retrata a este personaje no solo como un ente maligno sino también como símbolo de búsqueda e imposibilidad revela dualidades presentes en muchas tradiciones sobre demonios o fuerzas sobrenaturales: temidas pero fascinantes.

El uso de expresiones tan gráficas como "guajolote con culo, tetas y alas" añade una sensación grotesca pero irónicamente juguetona a la composición. Este lenguaje despierta tanto repulsión como humor negro, llevando al oyente por una montaña rusa emocional donde no todo tiene que tomarse seriamente; ciertas líneas son casi surrealistas. Los versos sobre deseos carnales mezclan sensaciones contradictorias —el temor inherente hacia lo desconocido junto con anhelos primitivos— creando un ambiente denso que provoca tanto incomodidad como intriga.

Los estribillos contrastan ritmos sinfónicos delicados con voces guturales crudas, simbolizando esa lucha interna entre lo apolíneo (la racionalidad) y lo dionisíaco (el instinto animal). Aquí se puede observar cómo Chanticristo utiliza diversos estilos musicales para representar estados emocionales conflictivos; es una conjunción perfecta entre lírica intensa y composiciones arriesgadas. Al referirse a "fantasías", sugiere también cómo las expectativas sociales pueden distorsionar las realidades individuales.

Emocionalmente hablando, el tono general oscila entre la desesperación profunda y el sarcasmo mordaz frente a situaciones trágicas. El protagonista parece atrapado en un ciclo continuo de pesadumbre ligado a sus errores pasados mientras busca respuestas o redenciones mediante invocaciones audaces a seres sobrenaturales. Esta búsqueda está implícitamente asociada al deseo de escapar de su doloro presente hacia un pasado menos complicado.

En conclusión, "La Tlahuelpuchi" se presenta como mucho más que una simple narración sobre eventos sobrenaturales; es un canto visceral acerca del enfrentamiento humano ante propios demonios personales integrados a relatos culturales clásicos. A través de imágenes poderosas y letras ironicamente cargadas emocionalmente condensadas en contextos familiares aterradores , Chanticristo teje inteligentemente hilos significativos reflejando tanto folclore regional vibrante cómo inquietudes universales sobre paternidad irresponsable o salvaje incertidumbre frente lo inexplicable.Disfruté analizar profundamente esta pieza elemental fusionada entre horror ancestral e implicaciones existenciales contemporáneas .

Interpretación del significado de la letra.
Escuché a mi bebé llorando en su cuarto
Pronto le baje el volumen a la radio
Al llegar su sangre salpicada en el armario
He sido el culpable desde aquel calvario

No tenía pies normales
Ni dedos en las manos esa dama
guajolote con culo, tetas y alas

Dejo a mi chamaco To drenado,
La mollera hecha pedazos
Mi ex esposa no creyó
Lo que había pasado

Una bruja le dije…
Vino a comer nuestro bebé
¿El delirio me invadió?
No lo sé esta vez

Aún recuerdo que escapó
en forma de fuego ella voló
A la cima este cerro
Donde hoy estoy

[ESTRIBILLO]
(Sinfónico)
Tahuelpuchi, da al bebé
(Gutural)
Tlahuelpochi it not a witch
It’s your biggest Fantasy x2

(Ah! Venga)

Mira bruja te he buscado
Todos estos años
Ambicioso me han llamado
Tú me debes un chamaco

Cada noche te he soñado
Deseando mil pecados
Preso por tu culpa
Mi alma negra ahora chupa

Sé que estás maldita
Es la sangre de tu herencia
Por Mometzcopinqui tu abuela
Hoy trasgredí tu leyenda

Tu no entiendes este juego
Acércate al fogón sin miedo
¿Quieres comerte mis dedos?

(¿Qué?)

Bueno…

Ya no hay nada por perder
Nena sacia ya tu sed
Cuántos van a perecer?
Estás ardiendo no lo vez?

(Okey)

De Tlaxcala tú migraste
Las tijeras ya cruzaste
A las damas ya aterraste
Y a sus hijos te llevaste

A los hombres nos sembraste
Fantasías qué desastre
Te buscamos primitivos
Siempre presas del instinto

Tu lengua de colibrí
Ponme morado y feliz
Espera ¿viste algo en mi?
¿Es tu reflejo no es así?

[ESTRIBILLO]
(Sinfónico)
Tahuelpuchi, da al bebé
(Gutural)
Tlahuelpochi it not a witch
It’s your biggest Fantasy x2

Escuchaba el llanto de mi bebé desde su habitación, así que rápidamente reduje el volumen de la radio. Al llegar, encontré su sangre salpicada en el armario, sintiendo la culpa desde aquel momento de tormento... Significado de la letra

0

0