Dice la canción

Luz de Marfil (En Vivo en River 2018) de Ciro Y Los Persas

album

Ciro y los Persas en el Estadio de River (En Vivo)

15 de abril de 2025

Significado de Luz de Marfil (En Vivo en River 2018)

collapse icon

"Luz de Marfil" es una de las canciones más emblemáticas de Ciro y los Persas, un grupo argentino liderado por el carismático Ciro Martínez. En esta pieza musical, que se presenta en su versión en vivo del concierto realizado en River Plate en 2018, se refleja la esencia del rock nacional argentino, a la vez que emana una potente carga emocional que conecta con el público.

La letra de "Luz de Marfil" juega con imágenes evocadoras que parecen hablar sobre un amor perdido o lejano. A través de un lenguaje poético, Ciro nos introduce en un mundo donde la melancolía se encuentra entrelazada con la esperanza. La "luz" simboliza claridad, guía y anhelo, mientras que el "marfil", un material precioso, podría interpretarse como un símbolo de belleza pero también de fragilidad. Así, el protagonista parece desechar su tristeza a favor de una luz que le recuerda momentos felices compartidos con esa persona especial.

En lo que respecta a la historia detrás de la letra, se puede deducir que habla sobre el impacto emocional profundo que deja alguien en nuestras vidas. Quizás alude a relaciones pasadas o encuentros efímeros, pero siempre desde una perspectiva donde el protagonismo radica no solo en el recuerdo sino también en la valoración del presente. Esta reflexión nos lleva a pensar sobre cómo las experiencias vividas influyen en nuestra manera de amar y cómo ciertas personas dejan marcas profundas aunque ya no estén presentes.

El tono emocional es nostálgico y esperanzador al mismo tiempo. La combinación de estos sentimientos provoca una especie de travesía interna en quien escucha la canción. A medida que avanza la música y los acordes van creciendo en intensidad, pareciera representar tanto el clamor por recuperar momentos felices como también aceptar lo inevitable: algunas cosas están destinadas a permanecer solo como recuerdos.

Además, hay un componente irónico y sutilmente oculto: aunque se hable del dolor causado por una ausencia, también hay resignación ante lo hermoso vivido. Es precisamente esta dualidad -la mezcla entre alegría y tristeza- lo que hace tan potente esta pieza musical; es como si Ciro nos invitara a reflexionar sobre la impermanencia de las relaciones humanas mientras celebramos sus huellas imborrables.

Si exploramos los temas centrales presentes en "Luz de Marfil", podemos encontrar varios motivos recurrentes: la búsqueda incesante del sentido del amor, la reflexión sobre tiempos pasados y una especie de rendición hacia lo inevitable del paso del tiempo. Cada verso está meticulosamente construido para hacer eco no solo dentro del alma del oyente sino también dentro del propio ecosistema musical argentino donde Ciro ha logrado posicionarse como uno de los referentes más queridos.

A nivel artístico, este tema revela características típicas del estilo musical del grupo; combina elementos rockeros con letras poéticas cargadas de significados profundos y emotivos. Es posible establecer comparaciones con otras obras dentro de su discografía o incluso otras bandas argentinas contemporáneas que abordan temáticas similares pero con enfoques distintos.

Ciro Martínez tiene ese don innegable para conectar con sus seguidores no solo mediante melodías pegajosas sino también a través de letras que invitan a pensar e incluso a sentir nostalgia por aquello que hemos perdido o anhelado tener nuevamente.

En conclusión, "Luz de Marfil" se erige como un himno personal e íntimo construído desde emociones universales propias del ser humano; representa tanto luz como sombra dentro del recorrido vital donde cada uno debe enfrentar sus dilemas afectivos sin perderse entre ellos. Esta capacidad para generar conexión emocional es quizás lo más valioso que ofrece Ciro al público durante toda su trayectoria artística.

Interpretación del significado de la letra.

0

0