Dice la canción

Una Entre Miles de Grupo Extra

album

Una Entre Miles

12 de abril de 2012

La canción "Una Entre Miles" de Grupo Extra es una pieza musical que nos invita a adentrarnos en la historia de la ciencia mexicana y su encrucijada frente al imperialismo francés. A través de la letra, se refleja la complejidad de los vínculos entre el desarrollo científico local y global durante el periodo del imperio de Maximiliano, destacando la colaboración entre científicos mexicanos y la Commission Scientifique du Mexique enviada por Napoleón III.

La narración detalla las dificultades interpretativas del contexto político durante esa época, marcado por las disputas entre conservadores y liberales a nivel local e internacional. Explora cómo la intervención francesa permitió una asimetría en la colaboración científica, siendo criticada por menospreciar las capacidades epistémicas locales. Se revela que el proyecto de investigación científica del imperio se alineaba con los esfuerzos republicanos para construir un sistema científico moderno en México.

Además, se destaca el papel estratégico que Maximiliano atribuía a la ciencia para el progreso del país, lo cual impulsó una afiliación significativa de intelectuales al imperio. La relación fluctuante entre los colaboradores mexicanos y franceses muestra tensiones derivadas del menosprecio y racismo percibido por los primeros, evidenciando desafíos en la colaboración científica transatlántica.

La canción resalta cómo los trabajos publicados por la Comisión Scientifique du Mexique influyeron en el panorama científico local, incorporando innovaciones teóricas e instrumentales que reconfiguraron las prácticas científicas mexicanas hacia una perspectiva global. A pesar de las críticas recibidas, los científicos locales lograron integrar sus investigaciones a nivel internacional, demostrando su relevancia en el conocimiento global.

En términos contextuales, "Una Entre Miles" destaca un momento crucial en la historia de la ciencia mexicana durante el siglo XIX, donde las relaciones coloniales e imperiales incidieron en el desarrollo científico del país. La canción eleva esta temática histórica mediante metáforas sutiles y una narrativa profunda que invita a reflexionar sobre las dinámicas geopolíticas y epistemológicas involucradas.

En conclusión, "Una Entre Miles" es más que una melodía; es un homenaje crítico al legado científico mexicano frente a influencias externas como el imperialismo francés. Su análisis profundo nos sumerge en un viaje histórico cargado de significado y complejidad cultural, resaltando la importancia de valorar y preservar nuestra identidad académica frente al panorama científico global.

Interpretación del significado de la letra realizada con IA.

La Ciencia Mexicana en la Encrucijada: Entre el Imperialismo Francés.

Bueno, el tema que voy a tratar ahora, es un tema que está muy vinculado con un artículo de Rosaura Ramírez e Ismael Ledesma donde es tratado de una manera muy minuciosa el tema de La Commission Scientifique du Mexique. dentro de la historiografía de la ciencia últimamente, la preocupación ha estado centrada en los vínculos que sе dan entre el dеsarrollo científico local y el desarrollo científico global y de qué manera en países coloniales o poscoloniales esos agentes imperiales , diríamos, como en el caso de Maximiliano, no realizan sus actividades por ellos mismos, intervienen en ese desplazamiento y en esa construcción de conocimientos una serie de actores que por lo general permanecen en el anonimato y que solo esta nueva historiografía ahora está tomando en consideración. utilizan el término de coproducción del conocimiento, lo que quiere decir que todo contacto con México, aunque ellos en el relato obvien que lo están descubriendo todo, la verdad es que hay una serie de agentes que intervienen en ese proceso.

El imperio de Maximiliano es uno de los periodos más interesantes en la historia de la ciencia mexicana y también uno de los que entrañan más dificultades interpretativas, pues el contexto político era complicado localmente debido a la disputa entre los conservadores y los liberales e internacionalmente por la situación geopolítica europea la cual vamos a abordar más adelante,

A continuación abordaremos el panorama general en donde se ejecutó la investigación científica en México a causa de la intervención francesa, la cual permitió la colaboración entre los científicos mexicanos y la Commission Scientifique du Mexique , enviada por napoleón tercero, así como las que se establecieron con el emperador Maximiliano, colaboración que según la Dra. Luz Fernanda Azuela Bernal, Del Instituto de Geografía de la UNAM, resultó asimétrica y estuvo marcada por el menosprecio a las capacidades epistémicas locales frente a la calidad de sus trabajos. y al finalizar, abordaremos algunos rasgos de la configuración de los saberes y de las prácticas de los actores de ambos lados del atlántico centrándonos en el papel que desempeñó la historia nacional. siendo que nos enfocaremos en la historia natural, vale la pena recordar que el trabajo de Rosaura Ramírez e Ismael Ledezma es un trabajo que abarca todos los comités y todas las áreas de conocimiento.

La ciencia y política en México y Europa en la segunda mitad del siglo diecinueve:
gráfico sobre los conflictos más importantes del siglo XIX.

En el momento de la independencia en 1821, México contaba con un riquísimo legado bibliográfico e institucional en diversas disciplinas, que se buscó conservar a lo largo de 300 años a pesar de un entorno político conflictivo que perduró hasta el último cuarto del siglo XIX.

a pesar del panorama, la continuidad de las prácticas científicas se sostuvo en las escuelas de educación superior, en el espacio doméstico y en la esfera pública gracias a la activa participación de los letrados que a lo largo de más de 50 gobiernos (hasta 1857), pusieron en marcha diversos proyectos en los que participó la ciencia de distintas maneras, como en el gobierno de Iturbide, en donde llamarán a los sabios a que colaboren con el gobierno para organizar al país.

Hay varias comisiones que se inician desde el gobierno de Guadalupe Victoria, comisiones de exploración territorial en 1824, en ese mismo año se crea el museo nacional, en 1833 se crea el instituto nacional de geografía y estadística y en 1862 el observatorio, aquí podemos incluir en 1853 la escuela nacional de agricultura y el grupo del sistema científico mexicano en el cual hubo una escuela nacional de arte y artesanías muy efímera pero en el cual colaboraban los hombres de ciencia, aquí está el colegio militar en donde enseñaban geografía, el museo nacional en donde estaban las colecciones naturalistas y El Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, impulsor del estudio y el reconocimiento del territorio mexicano entre una gran diversidad de funciones en los ramos de estadística, industria agrícola, exposiciones, vías de comunicación, industria minera y mercantil, colonización, privilegios, desagüe y obras de utilidad y ornato.
es un sistema muy reducido, no sólo bajo el término del número de instituciones, sino además en el horizonte disciplinar que abarcan y en el número de individuos que se van a dedicar a la investigación. en el ámbito económico, por otra parte, la independencia había abierto paso a la expansión de las potencias europeas en México, donde establecieron empresas comerciales y extractivas, al tiempo que sus organismos financieros extendían préstamos cuantiosos a los sucesivos gobiernos que más tarde experimentarían conflictos bélicos, como la guerra de los pasteles, de esta manera, México se sujetó a los impulsos imperialistas que se habían manifestado en Asia y en áfrica. pero mediante una estrategia indirecta, que mantenía la independencia política mientras que las potencias metropolitanas manipulaban su economía y su desarrollo histórico. de hecho, el crecimiento de la inversión extranjera conduce a una creciente intervención en el país para proteger esas inversiones que osciló entre algunos conflictos menores y la guerra a gran escala. los más críticos fueron desde luego la guerra con los estados unidos en 1847, en donde México perdió la mitad del territorio y la intervención francesa, que sostuvo el imperio de Maximiliano y que inicia en el año de 1862. habría que recordar que esas mismas potencias imperiales buscaban el control hegemónico de Europa dando lugar a serios conflictos entre las principales potencias, como el imperio británico, el imperio húngaro, Francia y Rusia por mencionar sólo a las que tendrían alguna relevancia para México, sin dejar de advertir que todas ellas, tenían muy presente la amenaza que representaba el expansionismo de los estados unidos para sus intereses comerciales y políticos. esta situación va a tener un impacto considerable en México, pues no solo explica los motivos de Francia para la intervención militar y el apoyo de casi todos los países europeos al imperio de Maximiliano, sino que también va a dar cuenta de sus actos. en México por su parte, al mediar el siglo 19 la disputa política se libraba entre los conservadores católicos, apoyados por la iglesia y los liberales que pugnaban por suprimir los privilegios del clero y nacionalizar sus cuantiosos bienes, para sostener la república.

unas medidas que se van a integrar en la constitución en 1857 lo que da origen a la guerra de reforma y va a inducir la instauración de una monarquía católica por parte de los conservadores. la intención de los últimos era persuadir a un príncipe europeo para que aceptara la corona y restableciera el orden social, aboliera la libertad de culto y restituyera los bienes de la iglesia. una pretensión que va a apoyar Napoleón tercero, quien aprovechando la guerra de secesión que se libraba en los Estados Unidos, guerra que tuvo lugar de 1861 a 1865, se había propuesto establecer un protectorado francés en el estado de Sonora, afamado por su riqueza minera.

lugar en donde, exploradores, geólogos y mineralogistas franceses ya tendrían estudios previos.
con ello lograría Napoleón tercero extender su imperio al continente americano y frenar el expansionismo de los Estados unidos de acopiar los tesoros naturales, que se ambicionaban en Europa desde la publicación de la obra de Humboldt sobre la Nueva España,
Sin entrar en los pormenores de la estrategia de Napoleón tercero para entrar en el país, ni en los detalles del ofrecimiento del trono del príncipe Maximiliano, cabe destacar que el ejército galo desembarcó en México en 1862, fecha en que inició la resistencia liberal. entre tanto, Maximiliano recibió un engañoso documento de adhesión del pueblo mexicano y su hermano francisco José, emperador austrohúngaro lo forzó a renunciar a sus derechos hereditarios como condición para asumir el imperio de México.

en junio de 1864 Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica van a hacer una entrada triunfal a la capital del país. una vez instalado el régimen imperial, el emperador Maximiliano estaba convencido de que ningún estado podía acceder a la modernidad y el bienestar sin el concurso de la ciencia, de tal manera que ordenó la conformación de la Commission Scientifique du Mexique en un acto de emulación a la expedición de Egipto de Napoleón primero. este vínculo estratégico entre ambas expediciones ha sido muy estudiado, en donde se encuentran grandes divergencias, pero también muchas similitudes.
así , en una carta enviada el 8 de febrero de 1864 por el ministro de instrucción pública de Francia Víctor Duruy al presidente de la sociedad mexicana de geografía estadística se lee: el emperador que nunca deseó llevar a cabo una conquista por las armas, tiene la noble ambición de conquistar su grandioso país para la ciencia, nuestros sabios van a marchar otra vez sobre las huellas de nuestros soldados, pero ahora con mayor fortuna que sus predecesores del instituto de Egipto, pues encontrarán a su llegada, numerosos trabajos ya desarrollados y sociedades de sabios que están organizadas desde hace tiempo, la afirmación del ministro sobre los trabajos de los sabios locales con los que contaba , pronto fue desestimada por los miembros del instituto de Francia, según afirma la doctora Azuela Bernal. entre tanto, cabe señalar que en el diseño de la expedición se transparentó la participación de la ciencia en la obtención de conocimientos sobre el territorio, sus recursos y habitantes con el fin de sustentar la estrategia de dominación colonial. aquí se aprecia con nitidez que las prácticas científicas de los franceses tendrían un beneficiario foráneo, mientras que, las que articulaba Maximiliano en 1864 pretendían estar destinadas a la consolidación del imperio mexicano, de ahí las simpatías que cosechó el austriaco entre los intelectuales locales y las desavenencias que se suscitaron por la posición científica de México que explicaremos a continuación.

la Commission Scientifique du Mexique y sus relaciones con la ciencia local.

La carta de Duruy a la sociedad mexicana de geografía y estadística sobre la creación de la Commission Scientifique du Mexique revela el reconocimiento de un espacio local de interrupción con el instituto de Francia, esto en virtud que la sociedad de geografía y estadística había congregado a la comunidad intelectual desde su fundación en 1833, por lo que en su seno se formalizaría el auxilio de la comunidad científica local a los expedicionarios. esta es la portada del volumen de 1839 del boletín de la sociedad. desde que se funda como comisión de geografía y estadística en 1833, empieza a promover los intercambios de publicaciones con las principales instituciones científicas europeas y norteamericanas.

la Commission Scientifique du Mexique determinó como prioridad los estudios sobre la geografía, constitución geológica y mineralógica del país, la descripción de las especies animales y vegetales, el estudio de los fenómenos atmosféricos y de la constitución médica, de las diversas razas, monumentos e historia. temas que habían sido objeto de los estudios locales desde el siglo XVI y que tuvieron a bien reconocer los propios franceses, aunque no se privaron de expresar su desconfianza respecto a su precisión científica y su carácter positivo.

los académicos del instituto de Francia invitaron a participar a la comisión a un selecto grupo de 15 corresponsales, de los cuales la tercera parte eran extranjeros que habían vivido en México, como Joseph Burkart de Bonn, Henri de Saussure de Ginebra o Andrés Poey de la Habana. 8 eran exploradores franceses localizados en diferentes puntos de México y Guatemala y sólo se incluyeron dos mexicanos, Joaquín Velázquez de León y José Fernando Ramírez.

pero una vez que la expedición llegó a México se admitieron 40 colaboradores residentes de los cuales 15 eran mexicanos, aquí habría que sumar a los numerosos auxiliares e informantes que permanecieron en el anonimato. cómo el coronel Doutrelaine reconoció sobre indígenas y mestizos que contribuyeron a la formación de colecciones de aves, reptiles, y minerales.

la Commission Scientifique du Mexique va a dividirse en cuatro comités de acuerdo con la especialidad de los estudios: ciencias naturales y médicas, ciencias físicas y químicas, historia, lingüística y arqueología, y por último política, estadística, trabajos públicos y cuestiones administrativas.

desde el punto de vista de las ciencias naturales, la exploración científica de una región cualquiera comprende el estudio de las razas humanas que la han habitado desde el pasado hasta la actualidad, la descripción de las especies animales y vegetales vivas o extintas, la búsqueda de los elementos de la constitución del suelo y la observación de los fenómenos geológicos que se pudieran identificar. por lo tanto, la antropología, la zoología, la botánica, la mineralogía y la geología deben darse la mano para alcanzar un objetivo común. las instrucciones inician con una introducción que incluye las recomendaciones generales seguidas por los instructivos de cada especialidad con la característica de presentar unos objetivos muy amplios al grado de apuntar que los resultados de los expedicionarios dependerían de su capacidad e iniciativas.

respecto al estado del arte de la investigación de la flora, señalaron, que México no se podría llamar terra incógnita debido a los numerosos trabajos de Humboldt, José Mariano Mociño, Martín Sessé y Vicente Cervantes entre los numerosos exploradores que habían contribuido con una masa imponente de materiales y observaciones, de las cuales solo la menor parte había sido utilizada por la ciencia.

se advirtió que la exploración botánica del país no estaba en modo alguno agotada y se sugirió que nuevos colectores mejor patrocinados que sus predecesores podrían hacer abundantes colectas de objetos interesantes, incluso en las mismas rutas que recorrieron los últimos.

para enfatizar esto, se refirió al rezago del estudio de la flora de México, donde los exploradores habían sido poco numerosos y las dificultades materiales habían detenido con frecuencia sus esfuerzos.

la botánica también apareció en el instructivo de medicina, donde se demandó el estudio de la materia médica de México incluyendo la terapéutica tradicional para determinar la utilidad de los elementos empíricos contra las afecciones reinantes y aunque refieren francisco Hernández entre otros autores, los comisionados omitieron los desarrollos locales más recientes cómo el ensayo para la materia médica mexicana de 1832 o la Farmacopea Mexicana de 1846, que fue liderada por el Dr. Leopoldo Río de la Loza y su mentor, el primer catedrático de Farmacia en México, el Dr. José María Vargas y que en todo caso incluyen datos sobre la terapéutica tradicional. el objetivo expreso de la Commission Scientifique du Mexique era verificar la validez científica del conocimiento local mediante los protocolos europeos de análisis y experimentación, para transformarlo en un discurso que el público europeo considerara válido, estable e incluso universal.
Los trabajos de la Commission Scientifique du Mexique fueron publicados en tres volúmenes en París, entre los años 1865 y 1867. Éstos se intitularon Archives de la Commission Scientifique du Mexique, y en ellos incluyeron los resultados de investigación, acuerdos, correspondencia, decretos, informes y demás documentos relativos a las actividades de la corporación científica.

a los pocos meses de la publicación hubo una reacción indignada de parte de la comunidad científica reunida en la sociedad mexicana de geografía y estadística, aunque dado el contexto de la ocupación militar, esta indignación se expresó en términos estrictamente académicos, mediante comunicados cautos y respetuosos que no omitieron su disposición a colaborar con los expedicionarios.

de esta manera, los expertos en cada disciplina se limitaron a exhibir los avances locales en cada una de ellas, para refutar las más descomedidas afirmaciones como las que señalaban la falta de precisión científica en los trabajos geográficos o la ausencia de bibliografía sobre los pueblos indígenas, entre otros muchos asuntos. algunos científicos distinguidos como Manuel Orozco y Berra enviaron sus trabajos a parís con una retórica plena de tacto que enfatizaba el propósito de enmendar los errores que había cometido la comisión en su evaluación.

no obstante, la apreciación despectiva del instituto de Francia persistió en el segundo volumen de los archive, al grado que el presidente local de La Commission Scientifique du Mexique, el coronel Louis Toussaint Doutrelaine solicitó al director Victor Durúy, que advirtiera a los comisionados que estaban en parís de la susceptibilidad de los mexicanos a sus descarnadas críticas. consideraba que, de no hacerlo, los expedicionarios se ganarían la mala voluntad de Los mexicanos y echarían por la borda todos los esfuerzos realizados, por lo que aconsejaba unir los suyos con los nuestros.

la actitud de los parisinos no varió y los mexicanos tuvieron que ganarse a pulso el respeto de los franceses a pesar del difícil contexto de la ocupación militar, por no insistir en los obstáculos que representaba el estado de guerra en la exploración del territorio, con ello se evidenciaba que el proyecto estaba a cargo de científicos de gabinete que desconocían las dificultades que enfrentaban los expedicionarios. por ejemplo, en 1865 Doutrelaine ofreció una escolta al botánico Eugène Bourgeau para acompañarlo en sus viajes, pero este va a declinar la oferta diciendo que, en el contexto mexicano, no había peor compañía que la de los soldados, sobre todo los de uniforme militar y que para viajar era mucho mejor acompañarse de mexicanos. lo anterior muestra las asimetrías y las dificultades que definieron la colaboración entre los expedicionarios y los científicos locales en las que destacó el menosprecio y el racismo de los primeros. conviene rescatar un trabajo de Leon Coindet que se llama Le Mexique considéré au point de vue médico-chirurgical "México considerado desde el punto de vista médico-quirúrgico " que se publica en 1867, donde estudia las relaciones del clima, la altitud y el estado físico de los habitantes del país y señala que los criollos destacan por su inteligencia y talento, los mestizos reúnen los peores defectos de cada raza y no poseen ninguna de las virtudes, son viciosos y primitivos, en cambio los indígenas son superiores en todos los aspectos, aunque solo potencialmente por su estado de explotación y abatimiento moral, dicen que los mexicanos no son aptos para la ciencia y que no pueden pasar de cierto grado de instrucción porque no son capaces de mantener una atención profunda.

los pocos que se distinguen en ciencia, dice Coindet fueron a perfeccionarse a Francia. atribuye la poca capacidad intelectual observada en la población, al clima, a las actitudes, a las condiciones higiénicas que producen fenómenos de anemia cerebral y otros órganos, condiciones que se aúnan a las influencias sociales recurrentes.

El papel de la ciencia en la estrategia política de Maximiliano.

en marcado contraste con la actitud de los franceses, el emperador procuró avistarse con la comunidad científica local, manifestando el papel que desempeñaría para el buen progreso del país. su disposición indujo la afiliación inmediata de un buen número de intelectuales.

ellos esgrimieron muchas razones para justificar su adhesión al imperio de las que destacaba la neutralidad de la ciencia, pero quizás la más contundente fue su percepción de que el imperio dispensaría una tregua a la pugna política, ideológica y religiosa que había conmocionado las primeras décadas de la vida independiente.

Los colaboracionistas encontraron otras justificaciones cuando advirtieron que los proyectos del austriaco se correspondían con los esfuerzos que se habían realizado a lo largo del siglo XIX para construir un sistema científico moderno en México, y mejor aún, porque Maximiliano va a reconocer el valor epistémico de la tradición científica mexicana y le va a dar continuidad a los proyectos republicanos. entre ellos va a destacar la consolidación de la comisión científica de Pachuca, que derivaba de la comisión del valle de México. hubo dos comisiones, una antes y otra después de la guerra de reforma, donde se efectuaron trabajos geográficos, estadísticos, botánicos, zoológicos y un estudio antropológico sobre Teotihuacán.

también patrocinó la publicación de obras tan significativas como la memoria de la carta hidrográfica del valle de México de Orozco y Berra que incluía estudios de historia natural y la Geografía de las lenguas y Carta etnográfica de México, también de Orozco y berra con el propósito expreso de desmentir la apreciación de los comisionados galos sobre los adelantos locales en esos campos disciplinarios. de hecho, gracias al favor de Maximiliano la sociedad mexicana de geografía y estadística va a recibir por primera vez en su vida un importante apoyo económico para el desarrollo de sus trabajos, y la sociedad va a responder emprendiendo una serie de cambios en su organización promovidos por Leopoldo río de la loza para hacer paralelos los trabajos de la sociedad de geografía y estadística con los de la Comisión Científica Francesa en México, como puede advertirse en la historia natural, queda comprendida mediante los objetos de estudio de la sociedad, entre cuyos miembros había un número importante de naturalistas, a los que se van a sumar algunos extranjeros durante el imperio. este va a ser el caso de Dominik Bilimeck qué es un monje naturalista de origen checo, que era el naturalista de cabecera de Maximiliano y al que se le va a encargar la organización de la sección de historia natural del museo del imperio.

baste señalar, que a Bilimeck se le nombra responsable de la comisión de ciencias naturales, de la sociedad de geografía y estadística junto a los naturalistas mexicanos, Maximiliano rio de la loza y Sebastián Camacho quienes le facilitan a Bilimeck el contacto con otros naturalistas del interior del país para la colecta de espécimenes.

estos especímenes, estaban destinados a la formación de la colección imperial del museo, que era el proyecto científico más entrañable del emperador , pues en él, se hermanaba la vocación naturalista de Maximiliano con su estrategia de legitimación política, de hecho la primera acción en este sentido será concederle un espacio exclusivo al museo dentro del palacio de gobierno, en un acto de gran simbolismo, en la calle de moneda, situando la autoridad de la ciencia en el mismo plano de la autoridad política.
con la regeneración del antiguo establecimiento, el emperador manifestó su deseo de conservar en México los objetos históricos y artísticos, así como sus colecciones naturalistas concebidas como entidades patrimoniales de alto contenido simbólico e identitario.
pero no sólo eso, Maximiliano se refería al conocimiento de la naturaleza, como la señal característica de una época dirigida hacia la realidad que nos enseña a emplear todas las fuerzas del universo en servicio de la voluntad humana, con eso expresaba su intención de que el reconocimiento, acopio, registro y estudio de los especímenes naturales, bajo los cánones de la ciencia moderna se aplicara al fomento productivo del país. por otra parte, Maximiliano demostró un gran interés por el pasado prehispánico y la conservación de sus vestigios materiales como elementos esenciales para la legitimación del imperio.

Era preciso inventar una nueva narrativa histórica para sustentar el régimen imperial. en esta nueva narrativa, el pasado prehispánico desempeña un papel fundador y el periodo republicano se reduce a un breve incidente en el largo devenir de regímenes monárquicos. cómo es de suponer, el fracaso del imperio impidió que se alcanzaran esas metas, pero no fue así en relación con la sección de historia natural del museo, cuyo antiguo acervo se acrecentó gracias a la incesante actividad de Bilimeck.

De hecho, gracias a esa incesante actividad del checo, la simbólica inauguración del museo, efectuada el día del cumpleaños del emperador, el 6 de julio de 1866 se va a limitar la apertura de la sección de historia natural, la única que logró completarse, así fuera parcialmente.
Mientras tanto, se libraba en Europa la guerra austro prusiana, que va a terminar siete semanas después con el triunfo de Prusia, lo que precipitaría la caída de Maximiliano, pues la clara amenaza de Prusia para el imperio empujó a Napoleón tercero a precipitar el retiro de su ejército del territorio mexicano, que ya se había empezado a considerar seriamente desde que finalizó la guerra de secesión en Estados Unidos en 1865.

con la evacuación de las tropas, se frustró la expedición científica en la que había depositado el honor de la ciencia francesa y su propia vanidad. pues con el ejército francés emigraron los expedicionarios de la comisión científica. Maximiliano va a tratar infructuosamente de salvar su causa con el menguado ejército conservador, antes intentó irse, pero fue detenido en Orizaba por su consejo de ministros para finalmente ser derrotado en Querétaro, capturado, juzgado y ejecutado el 19 de junio de 1867 por los insurgentes, quienes restauraron la República Mexicana.

Los resultados científicos de la aventura imperial

Los trabajos de la Commission Scientifique du Mexique fueron publicados en tres volúmenes, entre los años 1865 y 1867. Éstos se intitularon Archives de la Commission Scientifique du Mexique, en donde se incluyen las minutas de las sesiones de trabajo, los reportes de las exploraciones, los resultados de investigación, acuerdos, correspondencia, decretos, informes y algunos estudios de largo alcance. otras investigaciones se van a publicar bajo el título mission scientifique du Mexique et de l’Amérique centrale dividida en varios volúmenes, y los militares publicarán sus trabajos en una serie aparte que se titula Expédition du Mexique, además de la literatura producida, decenas de miles de especímenes y ejemplares naturales, así como objetos artísticos y arqueológicos se enviarán a parís para enriquecer las colecciones de sus centros científicos, donde permanecen hasta hoy.

como era de esperarse, las alusiones a los colaboradores mexicanos de la expedición son prácticamente nulas, igual que las referencias a sus escritos, mapas, cuadros estadísticos y otros materiales a los que tuvieron acceso. sin embargo, un examen minucioso de las publicaciones permite advertir su reacia incorporación. por ejemplo, en la parte botánica de la misión, resulta inevitable referir a los usos medicinales y a la terapéutica tradicional. por lo que se puede afirmar que, a través de ese desigual encuentro, los productos de las ciencias mexicanas se incorporaron al conocimiento global bajo el epíteto de ciencia universal. a pesar de las asimetrías que se exhibieron en el trato con los expedicionarios, los actores de este lado del encuentro recibieron grandes beneficios para el desarrollo de la práctica científica local. en primer término, los escritos de la comisión científica hicieron explícita las novedades de la investigación naturalista e indicaron nuevos objetos de estudio entre los que destacaron aquellos que involucraban fenómenos regionales, por ejemplo los que tienen que ver con el mecanismo o los que tienen que ver con el estudio de la salud en las altitudes, la geografía médica, que se van a desarrollar después, además durante sus actividades con los expedicionarios franceses los científicos mexicanos asimilaron las innovaciones teóricas técnicas e instrumentales de la ciencia de punta que incorporarían posteriormente a sus prácticas y se desarrollaron numerosas investigaciones que cristalizaron en la década de los 80, pero más allá de la reconfiguración de sus prácticas, los científicos definieron estrategias para integrar sus investigaciones a esa entelequia denominada ciencia universal, esto en virtud de que habían adquirido conciencia de que a pesar de los ofensivos juicios de la comisión científica, sus trabajos eran relevantes a nivel global e indispensables para el conocimiento de la historia natural. se trataba de una percepción que podría calificarse de insólita en el desarrollo histórico de las ciencias del siglo XIX, debido a que, al independizar sus prácticas científicas de los designios del imperio español, luego de 300 años de sumisión, los científicos van a orientar la investigación local con los objetivos de beneficio estrictamente internos. de hecho, ese tránsito de la literatura nacional desde 1824 hacia la ciencia universal que empezamos a ver a partir de 1862 en el discurso científico mexicano es un fenómeno peculiar que merece estudiarse a profundidad y que aún no se ha abordado en la historiografía de las ciencias mexicanas, tránsito que tiene que ver con la expansión de la ciencia europea.

0

0