Dice la canción

A red record de Is This Real

album

A red record (Single)

10 de diciembre de 2011

Significado de A red record

collapse icon

La canción "A Red Record" de la banda "Is This Real" es una crítica mordaz al sueño americano y a la cultura consumista que permea la sociedad contemporánea. Publicada el 10 de diciembre de 2011, esta pieza se adentra en las contradicciones del sistema capitalista, explorando cómo las aspiraciones individuales se convierten en una trampa que perpetúa la explotación y el vacío emocional.

Desde el primer verso, el protagonista establece un tono desencantado. La idea de haber estado "viviendo el sueño americano" es inmediatamente contrastada con la despiadada realidad: un entorno donde reina la competencia desenfrenada y la lucha constante por sobrevivir, lo que lleva a muchos a un estancamiento personal y profesional. Este sentimiento de frustración profunda se acentúa con frases como "trabajamos para alguien más", sugiriendo que mientras los individuos ganan su sustento, realmente no están construyendo nada para sí mismos. La letra impacta con su honestidad brutal y un sentido agudo de justicia social.

Una observación clave es cómo el protagonista reconoce el papel que juegan los medios y la publicidad en manipular nuestras decisiones y deseos. Menciona que tomamos “cues” (indicaciones) de la televisión, lo cual pone de relieve una crítica al conformismo moderno; estamos tan inmersos en un estilo de vida dictado por factores externos que perdemos nuestra capacidad de decidir por nosotros mismos. A esto se suma una ironía punzante: aunque nos venden una imagen de libertad incalculable, esa misma libertad queda restringida al ámbito del consumo material.

El tono emocional de la canción es sombrío; hay un reconocimiento palpable del sufrimiento colectivo, mezclado con una profunda decepción hacia las promesas del capitalismo. El hecho de que “no lloramos cuando mueren los sin rostro” resuena como una llamada a despertar ante la deshumanización causada por este sistema. No solo está hablando del dolor individual; sugiere también una falta de empatía generalizada hacia los demás.

Los temas centrales giran en torno al descontento social, la traición del ideal americano y los efectos nocivos del consumismo desenfrenado. Se presenta un fuerte contraste entre lo que se nos promete —la felicidad a través del éxito material— y lo que realmente obtenemos: cadenas invisibles representadas por préstamos e hipotecas. Esta disonancia crea una sensación agobiante donde no importa cuánto poseas, siempre habrá un vacío existencial subyacente.

Además, existe una reflexión sobre cómo estos patrones han sido normalizados dentro del tejido social. El uso frecuente del término "cultura consumista" indica no solo aceptación sino resignación colectiva frente a esta forma de vida tóxica que beneficia solamente a unos pocos privilegiados y poderosa élite económica.

En cuanto al contexto cultural, "A Red Record" nace en un periodo marcado por crisis económicas globales y movimientos contra el capitalismo como Occupy Wall Street, reflejando así sentimientos ampliamente compartidos en ese momento. Su mensaje resonó entre quienes se sentían atrapados en las garras del trabajo árduo sin recompensa justa.

Por estas razones, esta canción trasciende su tiempo; invita a evaluar nuestra relación con lo material frente a nuestras necesidades más profundas como seres humanos. Los “raíz” partiendo desde ideales quebrados hasta realidades duras crean distintos matices emocionales en esta crítica actualizante. La ira contenida junto con reflexiones melancólicas dan forma a este potente relato musical que reta tanto al oyente como plantea preguntas introspectivas sobre nuestro modo de vivir.

Finalizando este análisis, "A Red Record" sirve como eco resonante entre aquellas voces atrapadas buscando rescatar algo genuino dentro del ruido ensordecedor del consumo desmedido y ofrece no solo críticas acertadas sino también caminos hacia reflexiones personales enriquecedoras sobre nuestro propósito real más allá del superficial brillo prometido.

Interpretación del significado de la letra.

I was living the american dream
until i woke up to reality
we're all at each other's throats
competition is the key
when we work for someone else
we build nothing for ourselves
making the world hell
we take everything we want
with no consideration for what we need
taking our cues from television
we're losing capabilities
to make our own decisions
try to escape through consumer culture
the freedom to buy
can never equal the freedom to live
we want the world under our thumb
but it will never fit
we don't cry when the faceless die
Growing up in this country, we all learn about the american dream. i have come to the conclusion that it is a myth sold to us by capitalists, much like the prospect of heaven. it serves several purposes for those in power. if we think that someday we can all have nice big houses and happy families, then we will work their shit jobs and not think so much about how the extent to which our lives suck so that one day, if we know how to network effectively and kiss enough ass, we can be the ones with the money. we can be the ceo's. yeah well, not only do i not believe it, i don't want that, it's an empty life. but we are constantly sold this load of shit so that we can bust our asses to make a few people rich. they exploit us and don't give a shit what happens to us.
We are told all about how much freedom we have in this country, and how we're going to fight and kill for it and how it's under attack by 'freedom haters,' but i believe that our most sacred and heavily defended freedom is the freedom to buy. we work and work and work so that we can obtain many completely unnecessary material objects. i guess the idea is that buying things will make us happy (it doesn't) and that we can forget about other aspects of our lives. we really just wind up with a lot of debt and we are still empty, no matter how much we own. we aren't supposed to be taken aback by the possibility that we will be forever paying for these things, thanks to the advent of consumer culture and buying on credit. it's become normal, most people live their entire lives in debt. it benefits a very small few who reap huge profits from our endless consumption of goods. when we live this way, we die having served for the financial enrichment of others and severely neglecting ourselves.
~chris

Letra traducida a Español

Estaba viviendo el sueño americano
hasta que desperté a la realidad
estamos todos a la greña
la competencia es la clave
cuando trabajamos para alguien más
no construimos nada para nosotros mismos
haciendo del mundo un infierno
tomamos todo lo que queremos
sin consideración por lo que necesitamos
siguiendo nuestras pistas de la televisión
estamos perdiendo capacidades
para tomar nuestras propias decisiones
intentando escapar a través de la cultura consumista
la libertad de comprar
nunca podrá igualar la libertad de vivir
queremos tener el mundo bajo nuestro control
pero nunca encajará
no lloramos cuando los sin rostro mueren

Al crecer en este país, todos aprendemos sobre el sueño americano. He llegado a la conclusión de que es un mito vendido por los capitalistas, muy parecido a la perspectiva del cielo. Sirve varios propósitos para quienes están en el poder. Si pensamos que algún día podremos tener casas grandes y familias felices, entonces trabajaremos en sus trabajos mal pagados y no reflexionaremos mucho sobre cuán miserables son nuestras vidas para que un día, si sabemos cómo hacer conexiones efectivas y besar suficientes traseros, podamos ser los que tengamos el dinero. Podemos ser los directores ejecutivos. Sí, pues, no solo no lo creo, sino que tampoco lo quiero; es una vida vacía. Pero constantemente nos venden esta carga de tonterías para que nos deslomemos y hagamos ricos a unos pocos. Nos explotan y les importa un comino lo que nos suceda.

Nos dicen cuánto libertad tenemos en este país, y cómo vamos a luchar y morir por ella y cómo está bajo ataque por “los que odian la libertad”, pero creo que nuestra libertad más sagrada y defendida es precisamente esa: la libertad de comprar. Trabajamos y trabajamos para obtener muchos objetos materiales completamente innecesarios. Supongo que la idea es que comprar cosas nos hará felices (no lo hace) y así podemos olvidar otros aspectos de nuestras vidas. Al final, simplemente terminamos con muchas deudas y seguimos sintiéndonos vacíos, sin importar cuánto poseamos. No se supone que debamos sorprendernos ante la posibilidad de estar pagando eternamente por estas cosas, gracias al auge de la cultura consumista y las compras a crédito. Se ha vuelto normal; la mayoría vive toda su vida endeudada. Beneficia a muy pocos que obtienen enormes beneficios de nuestro consumo interminable de bienes. Cuando vivimos así, morimos habiendo servido únicamente para el enriquecimiento financiero de otros mientras descuidamos severamente nuestras propias vidas.

Traducción de la letra.

0

0

Is this real

Más canciones de Is This Real