Dice la canción

Pardao de Los Suaves

album

Maldita sea mi suerte

9 de octubre de 2025

Significado de Pardao

collapse icon

La canción "Pardao" de Los Suaves es un profundo retrato de la vida de un músico callejero que se enfrenta a la soledad y el olvido en una ciudad que parece ignorar su existencia. La letra nos sumergirá en un paisaje urbano que se torna sombrío y descuidado, reflejando no solo el entorno físico, sino también el estado emocional del protagonista.

El personaje central de esta canción es un trovador solitario, apodado "Pardao", que lucha por mantener su voz viva a pesar de las adversidades. Con una guitarra vieja y desgastada, inicia su jornada en una esquina poco concurrida, mostrando cómo la música puede convertirse en un refugio frente a un mundo indiferente. A través de descripciones vívidas como "entre los charcos de la última lluvia" y "una ciudad sucia y olvidada", el oyente puede sentir el peso del ambiente en el que se desarrolla la historia. Esta imagen sugiere no solo tristeza, sino también una resistencia tenaz del protagonista ante las circunstancias.

La letra revela, además, una profunda sensación de desapego emocional por parte de quienes pasan junto al cantor sin detenerse a escuchar. Este detalle resalta la ironía: aunque está rodeado de gente que parece ir con prisa y con sus propias preocupaciones, nadie realmente comprende cómo transcurre su vida. Este punto subraya un mensaje poderoso sobre la invisibilidad social que sufren personas como él, quienes aportan belleza e historias al mundo pero son fácilmente olvidados.

El tono general de "Pardao" alterna entre melancólico y esperanzador. A pesar del trasfondo sombrío de su existencia ("su patria y su hogar es una acera"), hay momentos donde se insinúa una conexión con los oyentes cuando estos se detienen para escucharle. En este sentido, Los Suaves logran plasmar el poder redentor de la música; ella tiene el potencial de transformar temporalmente las penas y hacer olvidar las preocupaciones cotidianas.

El uso repetido del nombre "Pardao" actúa como un mantra dentro de la composición, enfatizando tanto su identidad como lo que ha perdido: vínculos familiares y pertenencias materiales ("no tiene familia, no tiene bandera"). Esto añade capas al personaje; aunque es alguien marginado e ilegitimado por la sociedad, encuentra valor en seguir adelante cada día con su arte.

En términos musicales, este tema representa perfectamente el estilo característico del rock urbano español muy propio de Los Suaves. La fusión entre letras crudas pero poéticas se acompaña de melodías evocadoras que remiten al sentimiento genuino propio del rock clásico español.

Desde una perspectiva cultural más amplia, "Pardao" sirve como espejo para muchas realidades contemporáneas donde los artistas callejeros luchan por ser escuchados mientras ofrecen miradas únicas sobre sus entornos desfavorecidos. Este contexto social presenta interrogantes sobre nuestro papel como oyentes: somos perceptivos ante las historias ocultas detrás de aquellos que nos rodean?

En conclusión, "Pardao" va mucho más allá de ser simplemente una melódica reflexión sobre un músico perdido; es una invitación a redescubrir nuestra humanidad compartiendo tanto nuestras tristezas como nuestras alegrías. La obra destaca por ser esencialmente filosófica: nos urge a mirar más allá del ruido diario para encontrar conexiones significativas con los demás. El legado musical que deja esta canción recordar siempre será aquel en defensa del espíritu humano frente a la adversidad.

Interpretación del significado de la letra.

Entre los charcos de la ultima lluvia
y a una esquina no muy frecuentada
de una ciudad sucia y olvidada
llega el cantor a empezar la jornada
y de una funda hecha una ruina
saca su amiga vieja y gastada

afina un poco sus cuerdas cansadas

mientras la gente pasa apresurada.

Y nadie sabe como pasa su vida

nadie se entera como su vida pasa

"Pardao" le llaman en la plaza

porque aunque llueva el canta

... y no se marcha.

Sin detenerse algunos lo miran

y poco a poco otros se paran

para escuchar su voz fatigada

contar historias y viejas baladas

por un momento las penas se olvidan

y ahora es calle lo que era calzada

pues "Pardao" con su vieja guitarra

pone en la vida promesas olvidadas.

Y nadie sabe como pasa su vida

nadie se entera como su vida pasa

"Pardao" le llaman en la plaza

porque aunque llueva el canta

... y no se marcha.

Corre el tiempo y vuelven las prisas

y poco a poco

la gente se marcha

solo "Pardao" en su acera mojada

guarda sus cosas despacio con calma

unas monedas en su gorra raída

en su bolsa una botella mediana

en sus días esperanzas quemadas

y en sus noches pensiones baratas

Y nadie sabe como pasa su vida

nadie se entera como su vida pasa

"Pardao" le llaman en la plaza

porque aunque llueva el canta

... y no se marcha.

"Pardao"

Mira que vida lleva

su patria y su hogar es una acera.

"Pardao"

Mira que vida pasa

el parque es su tierra, la calle su casa.

"Pardao"

Mira que vida lleva

no tiene familia, no tiene bandera.

"Pardao"

Mira que vida pasa

su luz las estrellas, su cama la plaza.

0

0