La canción "Como la Cigarra" de María Elena Walsh, lanzada el 31 de octubre de 1973, es una obra que se adentra en las profundidades del alma humana y sus emociones. Esta canción se presenta como una fábula contemporánea, donde se aborda la importancia del trabajo duro y la responsabilidad a través de la historia simbólica de la cigarra y la hormiga. Walsh, conocida por su poesía musical y su capacidad para tocar temas complejos con sencillez, ofrece en esta pieza un mensaje claro sobre las consecuencias de vivir sin previsión.
Desde el inicio, el protagonista parece narrar desde una perspectiva reflexiva y emocional. Se permite expresar sentimientos de orgullo pero también de remordimiento a medida que avanza la letra. La alegoría refleja una lucha personal entre el disfrute superficial del presente y los sacrificios necesarios para asegurar un futuro sostenible. La ironía reside en cómo la cigarra, mientras canta y disfruta de la vida durante el verano, ignora las advertencias de quienes trabajan para cosechar frutos para el invierno. Este contraste palpable resuena con cualquier oyente que haya enfrentado decisiones similares en su propia vida.
El tono emocional va cambiando a lo largo del tema: comienza con un optimismo despreocupado que poco a poco se transforma en reflexión triste cuando se hace evidente que no hay sustento ni preparación ante los desafíos que traerá el futuro. El protagonista observa su propio destino casi como un inevitable resultado de sus decisiones; esta transición da lugar a momentos introspectivos donde uno puede sentir esa combinación entre añoranza por lo perdido y reconocimiento del error cometido.
María Elena Walsh utiliza este lienzo para pintar no solo la realidad individual sino también una crítica social hacia aquellos aspectos culturales que glorifican el placer inmediato sin considerar las repercusiones a largo plazo. Fomentando así un sentido colectivo de responsabilidad, invita al oyente a pensar sobre su papel dentro del tejido social más grande. En este sentido, podemos ver ecos tanto en otras obras de Walsh como en canciones populares similares donde se abordan temas éticos enfocados en moralidad o responsabilidad frente al ocio.
La inspiración detrás de "Como la Cigarra" tiene resonancias con enseñanzas clásicas infundidas no sólo en fábulas literarias sino también en referencias culturales amplias dentro del ámbito latinoamericano. A través de la música infantil y popular, Walsh ha logrado establecer puentes emocionales entre adultos e infantes, provocando reflexiones profundas incluso desde cuentos aparentemente simples.
En cuanto al contexto cultural, es importante recordar que esta obra fue creada en una época marcada por tensiones políticas en Argentina y América Latina en general. Walsh utilizó su arte como medio para abordar no solo los dilemas morales individuales sino también cuestiones sociales más amplias. Su legado va más allá de estas letras; ha impactado generaciones al impulsar discusiones sobre responsabilidad social y colectivo.
Finalmente, "Como la Cigarra" nos ofrece valiosas lecciones sobre preparación ante los desafíos futuros mediante una narrativa sencilla pero profunda; nos hace interrogarnos: somos capaces realmente de aprender del pasado? Con cada verso construido con cuidado artístico e intencionalidad creativa, hecho por alguien capaz no solo de cantar sino también de hacer eco entre diferentes generaciones con sentimiento genuino.
Esta canción sigue siendo relevante hoy día, recordándonos simultáneamente los placeres efímeros existentes mientras navegamos nuestras responsabilidades cotidianas e invitándonos siempre a pensar críticamente sobre nuestras elecciones vitales.