"Lista Forbes" es una obra emblemática del artista Oscar García que ha capturado la atención de muchos por su enfoque audaz y provocador. Publicada en 2011, esta pieza musical pertenece al género de la música regional mexicana. La letra gira en torno a un tema particularmente controvertido, centrándose en la figura de Joaquín "El Chapo" Guzmán y su inclusión en las listas de los más ricos del mundo, específicamente en una publicación tan influyente como Forbes. 
Desde sus primeras líneas, la canción establece un tono desafiante y casi desafiante ante el reconocimiento de Guzmán por parte de una revista mundial. El protagonista parece burlarse tanto del sistema como del prestigio que rodea a quienes acumulan riqueza de maneras poco convencionales. Hay una ironía latente al resaltar cómo una figura asociada con actividades ilícitas se codea con corporaciones legítimas, lo que invita a la reflexión sobre los valores morales en la sociedad moderna.
A lo largo del tema, se puede sentir el resentimiento hacia el gobierno y las estructuras tradicionales de poder. Frases como "no estoy en contra del gobierno / tampoco contra el señor" sugieren una complejidad emocional donde el protagonista está más interesado en subrayar las contradicciones inherentes al sistema capitalista que cuestionar abiertamente la autoridad política. Aquí hay un sentido de ambigüedad; no se trata solo de glorificación o condena absoluta, sino más bien un examen irónico sobre cómo los logros individuales pueden ser percibidos dentro de un marco socioeconómico debatible.
Los motivos recurrentes incluyen la ambición desmedida y el respeto malentendido hacia figuras controversiales. El uso del término "soldados" para referirse a aquellos que combaten bajo su mando denota no solo un comportamiento militarizado sino también una cultura donde la violencia y el éxito financiero están intrínsecamente ligados. La mención directa sobre cómo se compran armas introduce una lectura crítica sobre los medios para alcanzar dicha posición establecida entre magnates económicos.
El tono emocional es visceral; sin lugar a dudas, hay enfado pero también una especie de admiración retorcida por alguien que ha logrado cosas impensables dentro de un entramado criminal. Esta dualidad permite al oyente reflexionar sobre hasta qué punto se pueden validar o vilipendiar las acciones humanas dependiendo del contexto social y económico.
Otro aspecto interesante es cómo este tema refleja realidades culturales actuales en México, donde las fronteras entre crimen organizado y legitimidad empresarial son difusas e intrincadas. A través de su música, Oscar García no solo narra una historia específica relacionada con El Chapo pero, con ella, dibuja paisajes sociopolíticos complejos que conectan con audiencias amplias.
Adicionalmente, comparándola con otras obras dentro del mismo género musical podemos observar variaciones significativas en las interpretaciones del narcotráfico; algunos artistas optan por romanticizarlo mientras otros critican sus efectos devastadores. Sin embargo, Oscar García parece buscar un equilibrio entre ambas posturas: reconoce los hechos sin caer en glorificaciones vacías ni juicios simplistas.
El impacto cultural de esta canción se manifiesta no solo como entretenimiento sino también como comentario social crítico acerca de las luchas contemporáneas relacionadas con la delincuencia organizada y sus repercusiones mucho más allá de lo individual o local.
Con todo esto presenta “Lista Forbes” como un testimonio sonoro bastante poderoso que aborda temas difíciles mediante expresiones musicales apasionadas y letras crudas que cautivan e invitan a reflexionar profundamente sobre nuestro entorno social actual.