La canción "Todavía", interpretada por Rubby Pérez y perteneciente al álbum "No te olvides", se erige como una emotiva balada de merengue que explora el tema atemporal del amor y la añoranza. Publicada en un periodo donde la música caribeña comenzaba a ganar presencia internacional, esta pieza se destaca no solo por su ritmo contagioso, sino también por su profundidad lírica.
En términos de significado, la letra de "Todavía" transmite una poderosa sensación de nostalgia. El protagonista revela con intensidad su anhelo por un amor perdido, quien sigue presente en cada rincón de su vida. La frase "Si supieras cuánto te extraño todavía" resuena como un eco de sentimientos inquebrantables y la incapacidad de dejar ir lo que fue tan significativo. Al describir a esa persona amada como "canción, quimera y fantasía”, Rubby Pérez utiliza metáforas que elevan el recuerdo al plano del idealismo, sugiriendo que lo vivido fue tanto sublime como ilusorio.
A través de sus versos, se percibe que los recuerdos del pasado flotan constantemente en la mente del protagonista, simbolizando cómo el amor puede perdurar incluso cuando las personas ya no están juntas. Esta idea se refuerza con las imágenes poéticas del nombre de la amada “orbitando” en el corazón del cantante; una forma visualmente impactante que ilustra cómo esos sentimientos siguen influyendo y determinando su realidad emocional.
El tono emocional es melancólico pero al mismo tiempo esperanzador. Mientras el protagonista articula su dolor y anhelo, también deja claro que, a pesar del paso del tiempo, sigue dispuesto a esperar y ofrecer su pasión: “Todavía mi amor te sigue esperando”. Este contraste entre la tristeza de la pérdida y la confianza en que “todavía” hay algo ahí muestra una complejidad emocional muy humana; refleja tanto el sufrimiento como la esperanza inherente al amor verdadero.
El uso recurrente de la palabra "todavía" actúa prácticamente como un mantra a lo largo de la canción. Resalta una persistencia notoria frente a las adversidades sentimentales. En este sentido, podría decirse que esta pieza musical ofrece cierta resiliencia ante el desamor: aunque ha transcurrido tiempo desde que esa persona especial se haya ido, el amor nunca ha dejado realmente de existir para el protagonista.
El enfoque lírico permite conectar fácilmente con quienes han experimentado amores pasados e intensos; emerge así una universalidad en los sentimientos expresados, haciéndolos relevantes no solo para los oyentes contemporáneos sino también para futuras generaciones.
En cuanto al contexto cultural,y dando otro paso hacia atrás para ubicarla dentro del universo musical más amplio donde se sitúa Rubby Pérez y otros artistas destacados en ese momento —como Juan Luis Guerra o Los Hermanos Rosario— podemos notar cómo estas canciones contribuyeron enormemente a popularizar ritmos caribeños más allá de las fronteras dominicanas.
Curiosamente, Rubby Pérez destaca por su capacidad para interpretar temas románticos con gran singularidad en comparación con otros intérpretes menos explícitos sobre sus emociones. Su entrega escénica también tiene un papel crucial; mientras canta cada verso parece transmitir vivencias propias que resuenan profundamente en el público.
Finalmente, “Todavía” no solo es un homenaje fiel a esos inconvenientes emocionales provocados por las rupturas amorosas, sino también una celebración robusta acerca del poder intrínseco del recuerdo afectivo. A través del merengue vibrante tambaleante bajo sus pies invita al espectador a danzar mientras interroga sobre sus propios deseos perdurables; reafirmando así que amar alguna vez es un viaje interminable cuya huella permanece forjándose con los años.