Dice la canción

La Olvidada de Alfredo Abalos

album

¡Soy libre! ¡Soy bueno!

20 de marzo de 2025

Significado de La Olvidada

collapse icon

La canción "La Olvidada" de Alfredo Abalos es una obra que encapsula la esencia del folclore argentino, especialmente a través de su interpretación de la chacarera, un estilo musical profundamente enraizado en la cultura del noroeste argentino. Abalos, reconocido por su habilidad para conectar con las raíces populares y contar historias sencillas pero profundas, utiliza esta pieza para tejer una narrativa sobre el amor, la nostalgia y el sentido de pertenencia.

La letra refleja la experiencia de un protagonista que se encuentra en un momento de despedida. Se siente inevitablemente atraído por su tierra natal, Barrancas, y expresa sus sentimientos con una sinceridad desgarradora. La repetición de lugares como "chilca juliana" o "bajo un algarrobo" no solo sitúa geográficamente al oyente, sino que también evoca imágenes vívidas de un paisaje familiar lleno de recuerdos. Desde el inicio, uno nota que este canto viene cargado no solo de melancolía, sino también de una profunda conexión emocional con las raíces y las tradiciones.

Los temas centrales giran en torno a la pérdida y la pertenencia. A lo largo de la canción, el protagonista menciona como su pareja lo ha dejado y cómo eso afecta su vida. La imagen recurrente del caballo sulky simboliza más que un simple medio de transporte; se convierte en un símbolo del hogar perdido y las travesías compartidas que ya no podrá volver a vivir. Cada referencia a objetos cotidianos construye un sentido poético; el bombo y la damajuana son metáforas poderosas que representan alegria pero también melancolía.

Asimismo, hay un deseo inherente por permanecer conectado con su entorno natural. La imagen del protagonistacomparándose a un árbol pequeño sugiere ese anhelo por ser útil a los demás – ofrecer sombra a los fatigados – reflejando así una generosidad intrínseca frente al sufrimiento propio. Este simbolismo crea profundidad al vínculo entre la naturaleza y el ser humano; el protagonista trata desesperadamente aferrarse a sus raíces incluso en tiempos difíciles.

El tono emocional es bastante nostálgico e introspectivo, permitiendo al oyente sentir esa lucha interna entre dejar ir algo querido y apreciar los momentos vividos. El recurso narrativo está visto desde primera persona, creando una intimidad directa con quien escucha; parece hablarle personalmente sobre sus penas y alegrías pasadas.

Dentro del contexto cultural donde fue lanzada "La Olvidada", se puede observar cómo Alfredo Abalos contribuyó significativamente a revitalizar géneros folclóricos en Argentina durante los años 60 e incluso más allá. En aquellos días tumultuosos donde se buscaba recuperar identidades culturales perdidas por diversas corrientes modernas e influencias extranjeras, canciones como esta ofrecieron refugio al alma popular. La elección consciente del argot local refuerza esta autenticidad cultural.

A lo largo de ella también hay sutiles ironías presente: aunque se habla mucho sobre partir hacia nuevos horizontes (el “pa'l lao” hace eco), queda claro – tal vez hasta doloroso – que estas salidas suelen estar forzadas por circunstancias fuera del control personal como las separaciones circunstanciales o situaciones socioeconómicas adversas. Sin embargo, dentro de toda esta tristeza subyace una felicidad simple ligada aún al recuerdo placentero .

En resumen, "La Olvidada" destaca por sus evocadoras letras llenas de emotividad cruda pero sincera gracias a Alfredo Abalos -navega entre el amor perdido ante paisajes inmortales-. El legado folclórico sigue vivo gracias al dominio artístico demostrado aquí; siendo esto palpable tanto musicalmente como líricamente proporciona una experiencia auditiva profunda que resuena entre generaciones pasadas y actuales siempre regalando cada vez nuevas interpretaciones según se escuche nuevamente este hermoso canto tradicional argentino.

Interpretación del significado de la letra realizada con IA.

Yo encontré esta chacarera penando en los arenales
Por un criollo barranqueño, que ya no ha'i ver los jumiales

Así cantaba un paisano, paisano salavinero
Debajo de un algarrobo y en una tarde de enero

Ya me voy, ya me estoy yendo pa'l lao de chilca juliana
Ay vidita naide sabe las que pasaré mañana

Barrancas, tierra querida, te dejo esta chacarera
Viditay amaj concaichú, de quién se va campo afuera

Mi china se me lo ha ido pa'l lao de chilca juliana
Se ha llevado caballo sulky, el bombo y la damajuana

Quisiera ser arbolito, ni muy grande, ni muy chico
Pa' darle un poquito i' sombra a los cansados del camino

Ya me voy, ya me estoy yendo, ashpa sumaj salavina
Tal vez que ya nunca vuelva ni a contemplar tu salina

Barrancas tierra querida, te dejo esta chacarera
Viditay amaj concaichú de quién se va campo afuera

0

0

Alfredo Abalos

Más canciones de Alfredo Abalos