Dice la canción

Cosas que pasan de El Último De La Fila

album

Cosas que pasan (Single)

14 de diciembre de 2011

Significado de Cosas que pasan

collapse icon

La canción "Cosas que pasan" de El Último de la Fila es una hermosa pieza que encapsula la fragilidad y el misterio del deseo amoroso, marcada por un estilo poético que le otorga una profundidad especial. Publicada en 2011, esta obra pertenece al género pop en español y destaca por su capacidad para evocar emociones a través de imágenes vívidas y metáforas cargadas de sensaciones.

A lo largo de la letra, el protagonista expresa un anhelo profundo hacia la persona amada, utilizando elementos naturales como flor pradera y agua caudal para describir su conexión. Esto sugiere que el amor se percibe no solo como un sentimiento emocional, sino también como algo esencial e inerente a la existencia misma. La referencia a los ciclos naturales implica una relación orgánica donde cada momento compartido se convierte en parte integral del ser. Este aspecto resuena con la idea del amor como una fuerza poderosa que rige el flujo de la vida del protagonista.

El uso de repeticiones y ritmos suaves acompaña al mensaje que transmite: hay una mezcla de vulnerabilidad y entrega total hacia el objeto del deseo. Frases como "es el deseo que por ti siento" revelan la intimidad del protagonista mientras se refleja sobre sus propias necesidades emocionales. La pasión se convierte así en casi una necesidad vital, llevándolo a querer “adentrarse en un camino que tras de mí se borre”, sugiriendo no solo una búsqueda intensa por estar con esa persona, sino también un deseo de borrar las separaciones o barreras temporales entre ellos.

Las referencias al abrazo cálido del amado/a y a los besos añaden toques románticos ideales para entender cómo esos momentos íntimos producen tanto alivio como intensificación del deseo. Aquí, la cercanía física se manifiesta como refugio; los besos son descritos no solo como acciones sensibles e importantes sino casi como rituales necesarios para alcanzar ese nivel más allá del cuerpo físico.

Este tema recurrente en muchas canciones destaca cómo las relaciones humanas pueden ser liberadoras pero también transformadoras; alguien puede sentirse consumido por el amor hasta tal punto que su identidad parece fundirse con la otra persona. A medida que avanzan las estrofas, la brutalidad emocional subyace bajo las palabras tiernas: hay un límite entre lo divino y lo animal respecto al amor retratado aquí. Las imágenes evocan tanto devoción espiritual (“tu bendita presencia”) como pura ansia carnal (“el tobillo moreno”).

El tono general es melancólico pero optimista; hay aceptación de los vaivenes emocionales intrínsecos al amor -lo bueno junto a lo malo- lo cual muestra un crecimiento personal profundo. Cuando menciona “cosas que pasan”, invita a reflexionar sobre cómo los eventos cotidianos pueden tener repercusiones trascendentales en nuestras vidas afectivas.

"Cosas que pasan" ejemplifica perfectamente cómo El Último de la Fila logra fusionar lirismo con melodías pegajosas sustentadas en arreglos melódicos envolventes típicos del pop español contemporáneo. Esta canción refleja sensiblemente los dilemas modernos sobre conexiones personales intimando con estructuras tradicionales adaptadas al discurso actual.

Al mirar otras obras dentro del mismo catálogo musical del dúo, notamos similitudes temáticas relacionadas con amor irreverente o aspiraciones infundidas físicamente desde entornos naturales. Esta continuidad contribuye notablemente a contextualizar su legado artístico transcendente dentro de la música hispana contemporánea.

El impacto cultural alrededor de esta obra ha sido significativo debido a sus letras reflexivas combinadas con ritmos evocadores; conecta especialmente bien con quienes han vivido momentos similares impregnados por extremos emocionales intensos dentro del ámbito romántico personal.

Es esta huella impresa mediante versos íntimos encantadores lo que hace perdurar "Cosas que pasan" todos estos años después, convirtiéndola no sólo en parte importante dentro del repertorio musical español sino además creando resonancia colectiva hacia experiencias universales conocidas de amar y desear sin límites conocidos ni entendidos fácilmente.

Interpretación del significado de la letra.

Al ritmo de tus días,
al flujo de tu tiempo, vela que dominas.
al vaivén que marcas, caprichosa, amor,
a tu calor, me arrimo.
Flor de pradera: de ti necesito.
de tu escencia me impregné
y ahora estoy atado a ti,
y el sulfuroso reclamo
es el deseo que por ti siento.
Deseo de tus noches mientras duermes,
deseo de tu latir y de tu aliento,
y al abrigo de tus besos
adentrarme en un camino que tras de mí se borre.
Si tu bendita presencia
es la ofrenda ante el altar,
el agua de tu caudal
es la querencia animal.
A este desbordado antojo,
a este musgo de la roca donde me alojo.
En el panal de tus cuevas puedo ocultarme y brotar,
y en tus recónditas curvas puedo poblarte y amar,
desde tu tobillo moreno
al sonido de la trenza de tu largo pelo.

0

0