Dice la canción

Peces de Ciudad ft. Pablo López de Pablo Alborán

album

Tributo a Sabina: Ni Tan Joven Ni Tan Viejo

26 de marzo de 2025

Significado de Peces de Ciudad ft. Pablo López

collapse icon

La canción "Peces de Ciudad" interpretada por Pablo Alborán y parte del álbum "Tributo a Sabina: Ni Tan Joven Ni Tan Viejo", es una profunda exploración de la nostalgia, el amor y las complejidades de la vida urbana. Alborán, conocido por su capacidad para transmitir emociones profundas a través de su música, se une a la lírica reflexiva que caracteriza a Joaquín Sabina, quien escribió esta emblemática pieza. Publicada en diciembre de 2019, la canción refleja no solo las influencias del mundo contemporáneo, sino también las huellas dejadas por vivencias pasadas.

La letra evoca un viaje interior lleno de recuerdos fragmentados que van desde encuentros románticos hasta momentos trascendentales. El protagonista nos presenta a una mujer viajera con un aire desenfadado y peculiar ("se peinaba a lo garçon"), símbolo de un amor efímero que se manifiesta en escenarios emblemáticos como la Gare de Austerlitz. Este inicio ya nos sitúa en un contexto europeo, donde lo cotidiano intersecado con lo magistral permite explorar el tiempo como una corriente fugaz.

A medida que avanzamos en la narrativa lírica, encontramos referencias sutiles y cargadas de ironía; se menciona al famoso compositor Jacques Brel junto con evocaciones a Amsterdam y Nueva York. Esto convierte al entorno urbano en un escenario melancólico donde los sueños parecen desvanecerse ante la realidad cruel (“Las sirenas de los petroleros no dejan reír ni volar”). Aquí, el tono emocional varía entre la tristeza por los amores perdidos y una aceptación resignada sobre las limitaciones del individuo dentro del contexto metropolitano.

Uno de los mensajes más intrigantes es aquel que habla sobre “los peces de ciudad”, metáfora que representa aquellos individuos atrapados en rutinas y expectativas sociales, difícilmente capaces de liberarse (“Que mordieron el anzuelo”). La vida moderna ha convertido muchos sueños en posibilidades vacías; esto resuena especialmente hoy en día con las nuevas tecnologías, donde conceptos como el éxito suelen ser distorsionados por redes sociales y estándares superficiales. La mencionada “página web” simboliza esa doble moral presente: lo verdadero frente a lo aparente.

Además, vemos cómo se toca el tema del regreso a lugares significativos (el verso que dice "no debieras tratar de volver") sugiriendo que ciertos momentos solo deben permanecer como recuerdos añorados. En este sentido, podría entenderse que buscar revivir lo pasado es en sí mismo un acto vacío o condenatorio; escaparse hacia ese paraíso perdido es inútil porque nuestra naturaleza cambia frente al incesante paso del tiempo.

El tono personal e íntimo se hace evidente cuando el protagonista revela sus heridas emocionales (“Mi corazón de viaje luciendo los tatuajes”), haciendo uso del simbolismo ligado al mar y navegación —un camino hacia lo desconocido— siempre buscando refugio pero reconociendo sus cicatrices internas. Esto constituye una imagen impactante que habla directamente al oyente sobre experiencia particular e identidad personal construida por adversidades vividas.

La producción musical combina elementos tradicionales con toques modernos propios del estilo pop latino actual; esto acompaña perfectamente el suave lirismo característico tanto de Alborán como del legado sabiniano. La ejecución vocal destaca sentimientos crudos sin sacrificar la melodía pegajosa que invita a ser cantada desde adentro.

"En Komala comprendí" encierra otro componente crucial: cada lugar guarda historias personales únicas. Las ciudades moldan identidades mientras crean conexiones temporales entre nosotros mismos y otros seres humanos con diversas trayectorias vitales. Ante todo esto surge una revelación profunda sobre aceptar nuestro propio viaje sino permitirnos naufragar —dando pie así al entendimiento colectivo entre quienes comparten estas luchas cotidianas.

Así pues, "Peces de Ciudad" sirve como un reflejo sonoro vibrante donde la memoria choca contra la realidad actual; esta mezcla nos deja con una sensación tanto nostálgica como resiliente frente a nuestras propias travesías afectivas dentro del bullicio urbano contemporáneo. En conclusión, Pablo Alborán logra captar esa esencia compleja aprovechando toda su bagaje emocional para entregar no solo música sino poesía viva desde cada rincón habitado o añorado por quienes aún buscan dar sentido a sus corazones errantes.

Interpretación del significado de la letra realizada con IA.

Se peinaba a lo garçon
La viajera que quiso enseñarme a besar
En la Gare de Austerlitz
Primavera de un amor
Amarillo y fugaz como el sol
Del veranillo de San Martín

Hay quien dice que fui yo

El primero en olvidar

Cuando en un si bemol de Jacques Brel

Conocí a mademoiselle Amsterdam

En la fatua Nueva York

Da más sombra que los limoneros

La Estatua de la Libertad

Pero en Desolation Row

Las sirenas de los petroleros

No dejan reír ni volar

Y en el coro de Babel

Desafina un español

No hay más ley que la fiebre del oro

En las minas del rey Salomón

Y desafiando el oleaje sin timón ni timonel

Por mis sueños va ligero de equipaje

Sobre un cascarón de nuez

Mi corazón de viaje

Luciendo los tatuajes

De un pasado bucanero

De un velero al abordaje

De un liguero de mujer

Y cómo huir cuando no quedan islas

Para naufragar

Al país donde los sabios

Se retiran del agravio

De buscar labios

Que sacan de quicio

Mentiras que ganan juicios

Tan sumarios que envilecen

El cristal de los acuarios

De los peces de ciudad

Que mordieron el anzuelo

Que bucean a ras de suelo

Que no merecen nadar

El Dorado era un champú

La virtud unos brazos en cruz

El pecado una página web

En Komala comprendí

Que al lugar donde has sido feliz

No debieras tratar de volver

Cuando en vuelo regular

Pisé el cielo de Madrid

Me esperaba una recién casada

Que no se acordaba de mí

0

0