Dice la canción

Triana, puente y aparte (Tangos de Triana) de Miguel Poveda

album

arteSano

2 de marzo de 2025

Significado de Triana, puente y aparte (Tangos de Triana)

collapse icon

La canción 'Triana, puente y aparte' interpretada por Miguel Poveda es un vibrante tango que celebra la vida y la cultura de Triana, un emblemático barrio de Sevilla. La letra está impregnada de referencias culturales y sociales que reflejan una cotidianidad rica en matices. Desde su aparición como parte del álbum 'arteSano', este tema se ha convertido en una auténtica joya que rinde homenaje no solo a la música tradicional andaluza, sino también al sentir popular.

El protagonista de la canción utiliza un tono juguetón y nostálgico al evocar imágenes de amor y camaradería en el contexto costumbrista de Triana. A través de versos desbordantes de vida, invita a su pareja a compartir momentos simples pero significativos: construir juntos una chocita en el campo, disfrutar de las delicias culinarias como las gambas, o bailar con alegría entre amigos. Este enfoque revela no solo un deseo romántico, sino también una profunda conexión con sus raíces y tradiciones.

La historia detrás de esta pieza musical resuena con la vivencia colectiva del pueblo sevillano; capta los matices de las interacciones diarias, como las vivencias con un guardia pidiendo dos pesetas o la mención entrañable hacia personajes típicos del barrio. Estas anécdotas subrayan una realidad social donde hay lugar para el humor e incluso la ironía. El uso ingenioso del lenguaje se complementa perfectamente con el ritmo alegre y pegajoso propio del tango flamenco.

Uno de los temas recurrentes es la pertenencia a un lugar, simbolizado en cada verso que menciona diferentes aspectos culturales: desde las referencias a vestimentas tradicionales hasta elementos representativos como la guitarra o el baile. Miguel Poveda logra así tejer una red emocional donde cada palabra puede resonar profundamente en aquellos que sienten nostalgia por Triana o cualquier otra comunidad arraigada en sus costumbres y modos de vida.

El tono emocional va más allá de lo festivo; hay también un sutil trasfondo melancólico que emana del amor por lo perdido y por las tradiciones que corren el riesgo de desvanecerse en el tiempo. Esta mezcla hace que el oyente viaje entre risas y suspiros mientras recuerda sus propias experiencias relacionadas con lugares queridos.

Desde un punto sociocultural, 'Triana, puente y aparte' refleja no solo particularidades locales, sino también cómo estas tradiciones se integran dentro del folclore español más amplio. La obra forma parte integral del legado cultural andaluz e ilustra cómo mediante la música se pueden contar historias genuinas que conectan generaciones enteras.

En comparación con otras obras de Miguel Poveda, esta pieza destaca por su capacidad para capturar lo cotidiano sin sacrificar el arte lírico ni su técnica vocal excepcional. Al igual que muchas canciones dentro del álbum 'arteSano', habla directamente al corazón emocionalde quienes escuchan; se convierte así en algo más que simplemente música –en un potente recordatorio sobre la importancia del hogar y nuestras comunidades.

Finalmente, es importante notar cómo esta canción ha tenido gracia para durar más allá del momento presente; desde su publicación atrajo tanto a nostálgicos como a nuevos aficionados al flamenco en varias generaciones posteriores. Es evidente que 'Triana, puente y aparte' no solo encanta al oído sino también nutre nuestra alma al recordar quiénes somos prácticamente desde nuestras raíces musicales.

Interpretación del significado de la letra realizada con IA.

¡Triana!
Vente conmigo y haremos
una chocita en el campo
y en ella nos meteremos,
una casita en el campo
y en ella nos meteremos.

A la Guitarrina, su pare

le va a comprar

pa la feria un mantón de Lina.

Era mi primita hermana una linda carlotera,

se manda a hacer un vestío

y no le paga a la costurera.

Un reloj marcao, con las horas

y los minutos del mal paguito

que tú me has dao.

Al pasar por la Campana,

lo primero que se ve,

un guardia tocando un pito

y en la manita un papel:

“dame dos pesetas”;

“no me da la gana”;

“cógete del brazo, vamos pa Triana…”

Ay, qué ricas están las gambas,

Mari Loli, Mari Anda,

ay, qué ricas está las gambas.

Mari Loli baila bien, aire con aire,

tu marío en la era, yo con el fraile.

Ahora sí que no paso yo

por debajo de tu balcón,

¡no se vaya a desprender

y a mí me mande a San Juan de Dios!

Si tú quieres bailar la rumba,

con la pata atrás,

si quieres saber

los pasos que doy,

vente tras de mí,

que a Triana voy;

tú lo quitas yo los pongo

carteles por las esquinas…

Al pasar por la calle la Amparo,

una vieja a mi me llamó

y me trajo unas tijeras

con más mojo que un latón.

Y el amolaor, y el afilaor,

que afila cuchillos, que afila navajas,

que traigo la piera del amolaor,

a mi niña le gustan las papas con arroz, trototrón

tu marío en la era, yo con el fraile.

0

0