"Sonhar Nesta Vida" de Djavan es una obra musical rica en simbolismo y reflexión, que invita al oyente a sumergirse en el poder transformador del sueño y la imaginación. Publicada el 29 de mayo de 2016 en el álbum "Reflexo", esta canción se adentra en la complejidad de vivir en un mundo caótico, donde la esperanza y la ilusión juegan un papel crucial para enfrentar las dificultades cotidianas.
Desde el inicio de la letra, Djavan establece una conexión con el acto de soñar, sugiriendo que este no es solo un capricho personal sino una necesidad intrínseca al ser humano. La frase "Sonhar faz bem / E não é da conta de ninguém" revela un mensaje poderoso sobre la autonomía del individuo en su derecho a soñar. Aquí radica una ironía sutil: mientras que hay fuerzas externas que intentan moldear nuestras vidas y decisiones, cada persona tiene la libertad absoluta sobre sus propios sueños y aspiraciones.
A medida que avanza la letra, surgen temas profundos como los desafíos de la guerra y las pérdidas inevitables que afectan nuestras existencias. "Guerra nos encerra / O sonho acabou" refleja una profunda tristeza ante el colapso de las aspiraciones humanas debido a conflictos incesantes; lamentaciones por vidas perdidas que nunca lograron realizar sus anhelos. Esta parte evoca sentimientos intensos de frustración e impotencia frente a circunstancias externas que destruyen lo valioso: nuestros sueños.
El protagonista parece instar a encontrar refugio mental mediante el acto de soñar. En "Sonhar aqui / Num mundo doido", se visualiza como un acto subversivo; soñar se convierte en un medio para trascender las limitaciones impuestas por una realidad insensata. El tono emocional oscila entre la desesperación y la resiliencia, poniendo de relieve cómo el sueño puede ofrecer consuelo en momentos oscuros, convirtiéndose casi en una forma de resistencia ante adversidades abrumadoras.
Más adelante, menciona "Salte do penhasco / Ou viva na terra sem amor". Este verso podría interpretarse como una invitación radical a actuar o aceptar nuestra situación con resignación; resuena con imágenes poéticas sobre decidir entre arriesgarse por los sueños o conformarse con un estado sin pasión ni amor. El uso del contraste acentúa aún más los dilemas existenciales presentes en nuestro día a día.
La paralelo hecho entre "Sonhar com o bem" alude también a cómo esos ideales soñados pueden elevarnos por encima del asfalto grisácea donde algunos parecen atrapados. Al pronunciar “com o que sonhei”, hay un reconocimiento implícito del impacto positivo que nuestros sueños pueden tener no solo para nosotros mismos sino también para quienes nos rodean; esto crea conexiones significativas basadas no solo en lo real sino también en lo potencialmente posible.
En conclusión, "Sonhar Nesta Vida" emerge como un himno profundo dedicado al poder del sueño frente al desasosiego cotidiano y las guerras internas e externas propias del existir humano. La habilidad poética única de Djavan para capturar estos sentimientos complejos plantea preguntas fundamentales sobre nuestra propia relación con los sueños y nuestras luchas personales por encontrarlos dentro del caos. Este sentido tanto crítico como esperanzador logra transformar esta pieza musical en algo más que una simple serie de versos; se convierte en un legado emocional significativo.